ASTURsabor colabora con científicos de la Universidad Autónoma de Madrid

Una criadora local colabora con la Autónoma de Madrid en una investigación pionera sobre fauna doméstica.

Un rebaño de oveyas xaldas de Las Regueras acaba de fichar por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuando la ganadera Judith Naves Morán empezó a criar razas autóctonas, lo hizo con mentalidad emprendedora: para la venta directa y para abastecer su industria de platos tradicionales en conserva.

Pero no pensó que “Llazana”, “Pepita”, “Morena” y todo su rebaño podían servir también para la investigación. Desde hace un par de meses envía los huesos de los corderos que despieza al laboratorio de Arqueozoología de la Universidad Autónoma de Madrid. Desde allí se pusieron en contacto con esta joven emprendedora solicitando su colaboración para un proyecto pionero que estudia los restos de fauna hallados en yacimientos arqueológicos, uno de ellos el de la Tabacalera de Gijón

“Antes los huesos iban directos del matadero a Cogersa, no hacíamos nada con ellos. Ahora estamos encantados de poder contribuir con la investigación científica”, explica Naves.

“Los huesos están en la olla cociendo, en un par de semanas, empezaremos a extraer el ADN”. Arturo Morales, responsable del Laboratorio de Arqueozoología de la Universidad Autónoma de Madrid, está encantado con el material que Judith Naves le envía desde Las Regueras, para avanzar en su investigación sobre las interacciones producidas a lo largo del tiempo entre los humanos y la fauna. “El problema es que las razas actuales están muy alteradas y no tenemos con qué comparar. Los restos que encontramos, por ejemplo, en La Tabacalera, se parecen mucho a los de oveyas xaldas o gochu asturcelta, eran muy pequeños”, señala. De momento, la Universidad sólo ha establecido una colaboración con Las Regueras. “Ojalá más criadores en Asturias pudieran enviarnos muestras”, asegura Morales.